“Molécula Cognitiva” No. 1
El Problema a Investigar
La primera versión de un problema a investigar (denominada “anteproyecto”), parte de la selección, sujeta a cambios, de un tópico de interés tanto para su autor como para el asesor o tutor, según el caso. Por su carácter de proyecto, suele escribirse en tiempo futuro, en tanto que el informe de la investigación ya concluida se escribe en pasado. Son características deseables de un problema a investigar –aunque no las únicas- las siguientes: (a) su relevancia e importancia teórica y práctica, (b) su contribución al campo o disciplina a la que pertenece el problema a investigar, (c) su factibilidad respecto de los recursos de que se dispone, (d) su originalidad (al menos desde el punto de vista de su tratamiento teórico y metodológico) y (e) su pertinencia social, es decir, su relación con problemas de carácter institucional, local, regional o nacional que requieren ser estudiados y resueltos a corto o mediano plazo.
Los Cambios de Paradigmas
En cuanto a los “paradigmas”, es un término introducido por Kuhn (1978), quien lo define como “lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, viceversa, una comunidad científica está formada por aquellos que comparten cierto paradigma” (p. 271). Tales paradigmas se consideran actualmente como marcos orientadores generales de la actividad científica. Al respecto, hasta hace dos décadas, aproximadamente, los manuales de “métodos de investigación” solían distinguir entre “tipos de investigación”: exploratoria, descriptiva, experimental, de campo, documental, correlacional, y otras, pero siempre con un sesgo evidente hacia la investigación experimental, debido a su carácter inherentemente “científico”, asociado, desde la segunda mitad del siglo XIX, a esa visión de la naturaleza y la sociedad conocida como positivismo, la cual dominó el mundo académico hasta la década de los años sesenta del siglo XX, aproximadamente.
No obstante tal tradición y dominio positivistas, a partir de la década de 1970 (límite aproximado), esa tradición en la práctica científica, así como en la enseñanza del proceso de investigación y sus métodos, comenzó a cambiar aceleradamente al calor del denominado “debate” o “guerra de los paradigmas”. Dentro de este debate, Guba (1991) concibe un paradigma como una visión general del mundo, “un sistema básico de creencias caracterizado por el modo en que sus proponentes responden a tres cuestiones básicas que pueden ser consideradas como de naturaleza ontológica, epistemológica y metodológica, respectivamente: (a) ¿cuál es la naturaleza de lo ‘conocible’ o de la ‘realidad’?, (b) ¿cuál es la naturaleza de la relación entre el investigador y el objeto conocido o conocible?, y (c) ¿cómo debería el investigador proceder para descubrir o generar el conocimiento?” (p. 18). Estas cuestiones serán el objeto central de futuras “moléculas cognitivas”, sirviendo así de orientación al análisis y estudio de los paradigmas de mayor importancia actual.
Como consecuencia de los cambios paradigmáticos mencionados y de las interrogantes que de éstos se derivan, los investigadores, particularmente en ciencias sociales, disponen actualmente de una gama de perspectivas y paradigmas alternativos al positivismo convencional y, por consiguiente, de la posibilidad de dar respuestas a los problemas a partir de su propio contexto sociocultural, en lugar de tratar de simular el ambiente artificial y controlado propio del laboratorio experimental.
Referencias
Guba, E. G. (1991). The alternative paradigm dialog. In E. G. Guba (Ed.), The paradigm dialog (pp. 17-27). Newbury Park, CA: SAGE.
Kuhn, T. S. (1962/1978). La estructura de las revoluciones científicas (Traducción del inglés de Agustín Contin). México, D.F.: Fondo de cultura Económica (Breviarios, No. 213).
El Apego al Positivismo y la Inercia Institucional como Factores que Afectan
la Investigación en Ciencias Sociales
“Molécula Cognitiva” No. 2
El propósito fundamental de esta “molécula cognitiva” es formular algunas consideraciones acerca de la necesidad urgente de actualizar las posturas filosóficas y teóricas, así como los métodos utilizados, como condición previa y necesaria para lograr una visión renovada, más flexible y menos limitante, respecto del proceso de investigación científica en Venezuela, particularmente en los campos de la educación y las ciencias sociales y humanísticas en general.
El Apego a la Visión Positivista de la Ciencia
En esta oportunidad quiero destacar la visión positivista ya superada de la ciencia con que ha sido abordado predominantemente el proceso de investigación en educación y ciencias sociales en Venezuela, y sus expresiones prácticas a través de proyectos de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y otros trabajos igualmente importantes, como son los “trabajos de ascenso” en el escalafón académico y casos afines.
A mi juicio, esta situación tiene sus causas en la inercia o resistencia al cambio que caracteriza a las universidades venezolanas –si bien es justo reconocer que existen “islas de excelencia” en algunas áreas o disciplinas académicas. Tal inercia está asociada a la ausencia de políticas oficiales que reconozcan, sin mezquindades, la importancia que tiene la investigación científica tanto en las ciencias naturales o “duras” –según la visión positivista- para el desarrollo armónico del país.
También las propias universidades son responsables de no estar a la vanguardia de los avances y cambios de visión que caracterizan los tiempos que vivimos, lo cual se hace evidente en el mantenimiento de los diseños curriculares y planes de estudios –mal llamados “pensa”- de las facultades y escuelas que las conforman. No existe claridad conceptual acerca del hecho innegable de que las universidades son instituciones concebidas para generar conocimientos básicos y aplicados, teóricos y técnico-profesionales en áreas diversas, actualizados, mediante una gestión que combine el saber disciplinario de sus autoridades a todos los niveles, con una visión pedagógico-técnica que haga posible los cambios en áreas álgidas como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación en todos sus ámbitos, la calidad del profesorado al más alto nivel posible y la vinculación necesaria entre la institución y el mundo exterior del trabajo, la industria y la generación de empleo para los egresados.
La Inercia Institucional
Los carencias que afectan los productos de la investigación señalados previamente, así como el tipo de conocimientos y la enseñanza que se imparte en los denominados cursos de “métodos” o de “metodología de la investigación” en diversas carreras, son evidencias de la situación de inercia existente, la cual le compete también a los organismos, agencias e instituciones que subvencionan o financian proyectos de investigación con propósitos diversos, pero sin preocuparse, aparentemente, por “el estado del arte” en cada área o disciplina, en relación con las demandas actuales de una preparación y formación que satisfaga tales demandas.
El cambio que se sugiere presupone que cada una de las instancias mencionadas asuma su parte de responsabilidad y propicie, por los medios a su alcance, la formulación de políticas científicas innovadoras y en concordancia con los avances recientes en todos los campos del saber, así como el diagnóstico y evaluación a nivel profesional -no amateur o meramente intuitivo- de los diseños curriculares y planes de estudio –mal llamados “pensa”- de las carreras universitarias involucradas directamente en esta situación.
Un indicador de las carencias que afectan a la investigación así como la realización en el tiempo previsto de las tesis de postgrado se evidencia en la gran mayoría de los manuales de “metodología”, que se utilizan especialmente a nivel de pregrado, ámbito en el cual ocurre con frecuencia que los profesores a cargo de estas asignaturas suelen ser jóvenes con muy poca experiencia en investigación y, en consecuencia, con escasa formación –particularmente en áreas como filosofía e historia de la ciencia-, lo que constituye una limitación frente al compromiso adquirido con sus estudiantes, quienes esperan obtener las herramientas básicas para poder enfrentar con relativo éxito la realización de una tesis, trabajo de grado u otro tipo de proyecto.
El uso de manuales de “métodos” o de “metodología de la investigación” debe ser cauteloso, ya que estos recursos generalmente presentan deficiencias tanto en aspectos teóricos como en los relacionados con los métodos y técnicas que sugieren. Además, omiten, deliberadamente o por desconocimiento, los avances ocurridos durante las últimas décadas del siglo XX, como consecuencia de movimientos tales como el debate modernidad vs. postmodernismo y la controversia acerca de los “paradigmas” de investigación, cuyas implicaciones son de suma importancia. De esta manera, se impone la inercia intelectual y el hábito de elegir el camino más fácil.
Luego de realizar un sondeo de los manuales a la venta en doce de las principales librerías de Caracas, respecto del contenido, las posturas filosóficas y sus fundamentos teóricos y métodos que se sugieren en cada caso, he logrado obtener una visión general de la situación, lo que me permite afianzar provisionalmente mis comentarios críticos. No debo, por razones éticas, mencionar los autores de los manuales ni las librerías en las que se encuentran, ya que esto perjudicaría tanto a los primeros como los segundos, quienes seguramente proceden de buena fe en sus respectivos oficios.
La característica central de estos textos, así como su apego casi total al esquema positivista de la primera mitad del siglo XX, se ve en el uso casi exclusivo de los conceptos de hipótesis, variables, tipos y relación entre variables, la objetividad como una cualidad, con exclusión de la subjetividad, característica ya aceptada por la ciencia actual, y lo que es más sintomático, el asociar “carácter científico” con investigación experimental y causal, es decir, se continúan aceptando los principios del positivismo como el marco epistemológico por excelencia .
Información del Contacto:
Autor: Hernando Salcedo Galvis
Email: hsalcedo@supercable.net.ve
No hay comentarios:
Publicar un comentario