viernes, 29 de enero de 2016

MARVIN MINSKY



Hay científicos que aportan datos, luego están los que aportan ideas y luego los que rompen el molde. Los que, con un talento del tamaño de su curiosidad, crean nuevos mundos y cambian paradigmas. Uno de estos personajes extraordinarios era el científico estadounidense Marvin Minsky, que murió el domingo 24 de enero en Nueva York, a los 88 años, por una hemorragia cerebral.
¿Por qué es tan importante? Porque si usted en este momento puede leer este texto en la pantalla de su celular o de su computador es gracias a los aportes que Minsky realizó en el campo de la inteligencia artificial y la computación.
Nacido en Nueva York en 1927, desde muy pequeño Minsky se interesó en la ciencia y la tecnología. Por esta razón, y luego de servir en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, se graduó de matemático de la Universidad de Harvard en 1946. Posteriormente obtuvo su doctorado en Princeton y en 1958 ingresó a la planta de profesores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Boston, donde trabajó por más de cuatro décadas como profesor. Allí conoció a su colega John McCarthy, con quien fundó el Laboratorio de Inteligencia Artificial, cuartel general de esa disciplina entonces emergente —por no decir inexistente— y motor de su desarrollo durante casi medio siglo.
Sin embargo, Minsky no fue el creador de la inteligencia artificial —ese honor le corresponde a Alan Turing, otro científico revolucionario a quien conocimos por la película El código Enigma—, pero sí fue quien, junto con McCarthy, estableció los patrones de esta materia. Inspirado por trabajos en lógica matemática y computación, Minsky creyó que la mente de una computadora no era totalmente distinta a la humana y decidió enfocar su trabajo en la investigación de máquinas inteligentes.
Pensaba que el funcionamiento del cerebro humano era sorprendente y que transmitir esas características a una computadora “era cuestión de tiempo”. Sin embargo, para ello debía descifrar primero el gran misterio del funcionamiento de la mente humana. Porque para Minsky, en sus propias palabras, la inteligencia artificial “es la ciencia de hacer que las máquinas hagan cosas que requerirían inteligencia si las hubiera hecho un humano”. Es decir, que una máquina sea capaz de resolver problemas como lo haríamos nosotros.
El laboratorio de Minsky en MIT plantó las semillas de muchos aspectos de los sistemas informáticos, el software y la robótica que disfrutamos hoy. De hecho, fue Minsky quien creó el primer prototipo de una máquina capaz de aprender de manera autónoma (Snarc), diseñó las primeras manos con sensores táctiles, participó en la creación del primer cursor (la flechita) para ejecutar funciones en la pantalla de un computador y formó parte del equipo que diseñó ARPAnet, el “papá” de lo que conocemos hoy como internet.
Pero la influencia de Minsky no sólo se vio reflejada en el plano tecnológico y científico. Stanley Kubrick, uno de los grandes directores de cine del siglo XX, lo visitó en 1968 mientras preparaba 2001: Una odisea en el espacio, para que lo asesorara en el diseño del antagonista, el traicionero y omnipotente asistente virtual llamado HAL 9000. Además, películas como Parque JurásicoTerminatorInteligencia artificial y El hombre bicentenario no hubiesen sido posibles sin los descubrimientos de Minsky en esta materia.
“Raramente apreciamos la maravilla que supone que una persona pueda pasar toda su vida sin cometer un error realmente grave, como meterse un tenedor en el ojo o salir por la ventana en lugar de por la puerta”, escribió Minsky en el libro La sociedad de la mente, publicado en 1985, en el cual también presentó una teoría muy original y creativa de la inteligencia humana, inspirada en los esfuerzos para construir máquinas pensantes. Su tesis es que la inteligencia emerge de la acción de un conjunto de agentes autónomos, cada uno ignorante en sí mismo: un agente se ocupa del equilibrio, otro del movimiento, otro de las comparaciones, y así sucesivamente. Pensaba que el funcionamiento de cada agente era “fundamentalmente diferente”.
Curiosamente, en los últimos años se ha revivido el interés en la inteligencia artificial. Aplicaciones como Siri de Apple o Cortana de Microsoft, o el perfeccionamiento de los videojuegos, en donde la computadora puede tomar decisiones de acuerdo a lo que hagan los usuarios, son evidencia de una materia que aún tiene mucho por delante. Sin embargo, así como son evidentes las bondades de la inteligencia artificial en el plano tecnológico y científico, hay voces, como Stephen Hawking, que la cuestionan por los posibles peligros a los que puede llevar (llevadas al extremos por películas como Matrix o Yo robot). No obstante, Minsky siempre fue un optimista y trabajó guiado por la idea de un futuro en el que las máquinas realmente pudiesen pensar. Incluso creía que la inteligencia artificial brindaría soluciones a muchos de los grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad.
Y pese a que Minsky admitía que la ciencia estaba muy lejos de fabricar computadores inteligentes, como el rebelde HAL de Kubrick, siempre insistió en que la idea no era descabellada. Con su partida deja abierto un campo apasionante para la ciencia, en el que sólo el tiempo determinará si algún día las máquinas podrán pensar igual que el hombre.

domingo, 17 de enero de 2016

LA ESCUELA EN FINLANDIA



La educación finlandesa


“Puedes prepararlos para los exámenes o para la vida. Elegimos lo segundo“
Hace poco parte del equipo de nuestros redactores tuvo la oportunidad de estar en Finlandia y ver con sus propios ojos cómo funciona el sistema educativo de ese país (que es considerado uno de los mejores del mundo) y ni cortos ni perezosos reunieron más información al respecto. Lo que encontraron nos dejó a todos en boquiabiertos. He aquí los datos:

Según investigaciones internacionales realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos tres veces por año, las escuelas finlandesas mostraron los índices más altos de conocimiento del mundo. Sus niños (que son los que más leen en el planeta) ocuparon el segundo lugar en ciencias naturales y el quinto en matemáticas. Pero lo que en realidad sorprende tanto a la sociedad de pedagogos no es eso, sino que sean los niños finlandeses quienes menos tiempo pasen estudiando cada día.

La enseñanza secundaria media en Finlandia incluye dos niveles:

-Bajo (alokoulu) de 1 a 6 grado

-Superior (yläkoulu) de 7 a 9 grado

El grado 10 es complementario y al cursarlo los niños pueden mejorar sus calificaciones, luego pasan a las escuelas profesionalizadas o continúan sus estudios en el liceo (lukio), que sería el equivalente a los grados 11 y 12 en nuestro modelo escolar.

Los 7 principios de la etapa media de la educación finlandesa:

Igualdad
de las escuelas.

No existen escuelas de ”élite“ ni “regulares”. La escuela más grande acoge a 960 estudiantes, y la más pequeña a 11. Todas están dotadas con los mismos elementos, posibilidades y financiación en proporcion a su tamaño. Casi todas las escuelas son estatales aunque hay una decena que son en parte privadas. La diferencia, además de que los padres pagan algo de dinero, es que se exige más a los pupilos; por lo general son laboratorios ”formativos“ especiales que siguen un modelo pedagógico en particular: el de Montessori, Freinet, Morton, o la pedagogía Waldorf. Tambien son privadas las instituciones donde se imparte a la vez inglés, alemán y francés.

Siguiendo el principio de igualdad, en Finlandia existe un sistema paralelo que va ”de los jardines de infantes hasta la universidad" en idioma sueco. Igualmente en el norte del país, donde vive el pueblo lapón es posible estudiar en el idioma nativo.

Hasta hace poco tiempo los finlandeses tenían prohibido elegir la escuela para sus hijos y debían llevarlos a la que estuviera más cerca de su casa. La prohibición fue levantada pero la mayoría de los padres de familia siguien llevando a sus hijos a la escuela del barrio, porque todas son igual de buenas.

Igualdad de todas las asignaturas.

Profundizar en ciertas asignaturas sacrificando otras no está bien visto. Allí no piensan que la matemática es más importante que el arte, por ejemplo. Al contrario, la única excepción a la hora de formar grupos especiales es para aquellos niños con interés por el dibujo, la música y el deporte.
de los padres.

Cuál es la profesión o el estatus social de los padres de los niños es información que los profesores sólo conocen en caso de ser necesario. Está prohibido que los educadores hagan cualquier tipo de pregunta relacionada con ese tema.
de los estudiantes.

Los finlandeses no clasifican a los estudiantes de acuerdo a sus capacidades o preferencias en cuanto a su futura carrera. Tampoco hay estudiantes “buenos” o “malos“, está prohibido comparar a los estudiantes. Tanto los niños que tienen una inteligencia algo superior como aquellos con dificultades de aprendizaje están junto a todos los demás, al igual que los niños con discapacidades físicas, aunque pueden ser creados grupos especiales para niños con enfermedades relacionadas con la vista o el oído. Los finlandeses intentan al máximo integrar a la sociedad a aquellas personas que necesitan especial atención; la brecha entre estudiantes fuertes y débiles es la más pequeña del mundo.
de los profesores.

No hay profesores favoritos ni odiados, ni los profesores tienen tienen alumnos ni grupos ”favoritos”. Cualquier desviación en la armonía establecida es causal de finalización del contrato con el educador. Los profesores finlandesdes tienen el deber de cumplir con su trabajo a cabalidad, nada más ni nada menos, además todos son igual de importantes en el grupo de colegas, por ejemplo los profesores de física, los de literatura o arte están todos al mismo nivel

Igualdad de derechos de adultos y niños

Los finlandeses llaman a esto “el trato respetuoso hacia los estudiantes”. A los niños desde el primer grado les explican sus derechos, incluyendo el derecho a quejarse de algún adulto ante el trabajador social. Eso estimula a los padres de familia a entender que sus niños son individuos independientes a quienes está prohibido ofender con palabras o con violencia física. Humillar a los estudiantes es algo que los profesores finlandeses no pueden hacer aún si así lo quisieran ya que las leyes de trabajo de su país así lo estipulan. La particularidad más grande está en que con cada profesor se firma un contrato con sólo un año de validez pero con la posibilidad de ser renovado (o no). Además los educadores reciben un salario alto (de 2500 euros -el profesor ayudante- a 5000 euros al profesor principal)

Gratuidad

Además de la educación en sí misma, son gratuitos:
los almuerzos;

Las visitas a museos y actividades extra-clase;

El transporte que recoge y trae a los niños si la escuela está a más de dos kilómetros de distancia de su casa;
'
Todos los libros de texto y material de escritura, calculadoras e incluso los ordenadores personales y tabletas para estudiar.
Está prohibida cualquier tipo de colecta por parte de los padres de familia.

La individualidad

Se diseña un plan de estudios y desarrollo individual para cada alumno. La individualización tiene que ver con en el contenido de los libros de texto, los ejercicios, la cantidad de deberes de clase, de casa; y el tiempo que se destina para realizarlos. Así mismo el material proporcionado por los profesores: a quién le corresponden los ejercicios más complejos y quién se lleva los más sencillos que son similares, pero más concretos.

Durante una misma clase los niños pueden realizar ejercicios de diferente nivel de dificultad, y la calificación se da de acuerdo al nivel de cada persona. Si hoy el estudiante pudo resolver su ejercicio de nivel básico a la perfección, mañana le será propuesto uno de nivel un poco más elevado; si no puede hacerlo no hay nada de malo, y regresa los ejercicios del nivel anterior.
En las escuelas finlandesas, además de la formación estàndar, hay dos peculiaridades en el proceso educativo:

El apoyo académico a los estudiantes “débiles“ — Lo que en muchos países es el deber de un profesor particular. En Finlandia los tutores particulares no son nada populares porque los profesores titulares de las escuelas ayudan a sus estudiantes por voluntad propia durante la clase o después de ella.

Educación ”correctiva“ — Está relacionado con los problemas de comprensión del material de clase por no entender bien el idioma finés en el que se dictan las clases en la gran parte de Finlandia (por ejemplo), o puede ocuparse de inconvenientes como los problemas de memoria, habilidades matemáticas insuficientes o comportamientos sociales de algunos niños. La educación “correctiva” se lleva a cabo en grupos pequeños o de forma individual.

Lo práctico de la educación

Los finlandeses dicen ”puedes prepararlos para los exámenes o para la vida, elegimos lo segundo", por eso no hay exámenes en las escuelas de Finlandia. Hay pruebas de control e intermedias si el profesor así lo desea. Existe sólo un examen general obligatorio al final del proceso de educación media, pero los profesores no viven y mueren por sus resultados, ni responden ante nadie por el desempeño de sus estudiantes. Lo más importante: no se prepara a los niños para ese exámen en especifico, ellos responden con lo que han aprendido durante todo el proceso, nada más ni nada menos. Nada de esfuerzos por construir en un mes lo que no se hizo en años.

En la escuela enseñan sólo lo que puede ser útil en la vida, el funcionamiento de un horno fundidor de hierro no va a ser útil por eso no lo estudian, pero por ejemplo los niños finlandeses saben desde pequeños qué es un portafolio, un contrato, una tarjeta bancaria. Saben calcular el porcentaje de impuestos por una herencia o el ingreso personal, saben crear una sencilla página web personal, calcular el precio de los productos con descuento, o dibujar la rosa de los vientos en el lugar donde viven.

Confianza

Primero que todo no se hacen revisiones a los trabajadores ni a los profesores acerca de cómo enseñar o cómo hacer su trabajo. Hay un sistema único de educación en el país pero sólo propone lineamientos básicos y recomendaciones generales, y cada pedagógo usa el metodo de enseñanza que le parezca que le va mejor a sus estudiantes.

Segundo, la confianza en los niños: durante las clases es posible hacer cualquier cosa, por ejemplo si durante la clase de literatura muestran una pelicula o video educativo pero al estudiante no le parece interesante puede leer un libro. Se tiene la percepción de que es la persona misma quien elige qué es importante para su vida.

La buena voluntad

Estudia aquel que quiere estudiar. Los educadores intentan atraer la atención del estudiante, pero si este no tiene ningun deseo, interés o capacidades para el estudio, es orientado para tener una profesión práctica pero útil, algo "sencillo“. La idea no es llenar al niño de ”ceros“ en sus calificaciones. Construir aviones o plantas nucleares no es para todo el mundo, también es necesario que alguien conduzca muy bien autobuses.

En este sentido los finlandeses también valoran la utilidad de la escuela secundaria: darse cuenta si vale la pena que un adolescente siga estudiando en el liceo o es suficiente un nivel básico de conocimientos porque le iría mejor si va a la escuela profesionalizada. Hay que resaltar que en Finlandia ambos rumbos son igual de respetables.

Se identifican las aptitudes de cada niño a través de pruebas y charlas con el especialista en orientación vocacional de la escuela.

En general, el proceso educativo finlandés es suave, delicado pero eso no significa que no sea algo serio. El control del horario académico, por ejemplo, es obligatorio. Todas las ausencias son “retribuidas”: si un estudiante de sexto grado falta a clase, es posible que su profesor encuentre un espacio en su horario y lo ”Invite“ a venir con él a una lección que imparta en segundo grado, algo así como ”siéntante, y piensa en la vida“. Si de repente el chico empieza a molestar a los más pequeños durante ese tiempo, no se contarán las horas que haya pasado allí. Si decide no hacer los ejercicios propuestos por el profesor para ese tiempo nadie va a llamar a los padres de familia, amenazar, regañar ni tildar a nadie de nada, Si los mismos padres de familia son tan descuidados con la educación de sus hijos como sus pequeño, este no se promoverá al siguiente grado.

Quedarse a repetir el año en Finlandia no es una vergüenza, especialmente después del grado noveno. Es necesario prepararse con seriedad para la vida adulta y por eso las escuelas finlandesas tienen el grado 10, que como dijimos antes, es opcional.

Independencia

Los finlandeses creen que la escuela debe enseñar al niño algo muy importante: a tener una vida independiente exitosa en el futuro, por eso allí enseñan a pensar y a adquirir conocimientos por cuenta propia. Los profesores no recitan los temas nuevos, todo está en los libros de texto; lo importante no es estudiar fórmulas sino el saber usar la bibliografía, el internet, y la calculadora, poner los recursos necesarios a disposición de los niños para que solucionen sus propios problemas.

Así mismo, los pedagogos en las escuelas no interfieren en los conflictos de los estudiantes, dándoles así la posibilidad de prepararse para las diferentes situaciones en la vida y desarrollar la capacidad de defenderse correctamente.

El proceso educativo en las escuelas finlandesas “iguales” está organizado de forma diferente.

¿Cuándo y cuánto estudian?

El año escolar en Finlandia empieza del 8 al 16 de agosto, (no hay un día especifico para todas las escuelas) y acaba a finales de mayo. A mitad del año escolar, en otoño hay 3 o 4 días de vacaciones y dos semanas de descanso por la navidad. En el semestre de primavera se incluyen dos semanas de vacaciones “de ski” (las familias finlandesas en general van juntas a hacer ski). Y las vacaciones de pascua.

Se estudia cinco días a la semana y en una sola jornada (diurna). El viernes es un día corto.
¿Qué se aprende?

Grados 1 y 2:
Se estudia el idioma materno (finés) y a leer; matemática, ciencias naturales, religión (de acuerdo a lo que crea cada uno) o filosofía de vida (para quienes no están interesados en la religión), música, artes, trabajo y educación física. Durante una clase es posible estudiar varias asignaturas juntas en una sola actividad.

Grados de 3, 4, 5 y 6:
Se empieza a estudiar inglés. En grado 4 se adiciona otro idioma extranjero a elección (francés, sueco, alemán, o ruso). Se imparten también otras asignaturas a elección y cada escuela tiene las suyas en particular: velocidad al escribir en el teclado (mecanografía), educación en informática, trabajo sobre madera, canto coral. Casi todas las escuelas cuentan con clases de música en las que a lo largo de los 9 años de educación obligatoria los niños prueban gran variedad de instrumentos musicales, desde la flauta hasta el contrabajo.

En quinto grado aparecen la biología, la geografía, la física, la química, y la historia. De primer a sexto grado es un solo maestro quien imparte casi todas las asignaturas. La clase de educación física se trata de cualquier juego que implique ejercitarse de 1 a 3 veces por semana y siempre después de esa clase es obligatorio tomar una ducha. La clase de lliteratura como la conocemos no existe, pero hay un tiempo dedicado a la lectura. Es sólo en grado séptimo cuando se asigna un profesor a ese tiempo como tal.

Grados 7, 8 y 9:
Se estudia el finés y literatura (lectura y сultura local), suéco, inglés, matemática, biología, geografía, física, química, bases de salud, religión (filosofía de vida), música, artes, educación física, asignaturas de elección propia y trabajo, que no está dividido en “para hombres“ y ”para mujeres“; todos juntos aprenden a hacer sopa y a cortar madera con sierra (por ejemplo). En grado 9 hay dos semanas de “contacto con la vida laboral”. Los chicos encuentran un lugar de trabajo y con gran placer van ”a trabajar“:

¿Quién necesita calificaciones?

En el país se adoptó el sistema de 10 unidades, pero hasta el grado séptimo se usa la calificación con letras: Regular, aceptable, bien y excelente. De primer a tercer grado no hay calificaciones de ninguna especie.

Todas las escuelas están incluidas en el sistema electrónico ”Wilma", que es algo así como un diario escolar en linea en el que los padres de familia tienen un código personal de acceso. Los maestros escriben allí las calificaciones (si da a lugar), llevan la cuenta de las ausencias e informan de la vida del niño en la escuela; el psicólogo, el trabajador social, el orientador vocacional e incluso la enfermera pueden dejar mensajes a los padres de familia acerca de su hijo.

Las calificaciones no tienen ese tono siniestro en las escuelas finlandesas y se usan solo para que el estudiante las conozca, sepa en què situación se encuentra, y se motive a mejorar sus conocimientos si así lo desea. No tienen efecto alguno sobre la reputación del profesor, o escuela.
Detalles de la vida escolar

El territorio de las escuelas no está cercado, no hay vigilante a la entrada y la mayoría de ellas tienen un sistema automático en la cerradura de la puerta de entrada, así que entrar al edificio solo es posible de acuerdo al horario.

Los niños no están obligados a sentarse en pupitres, si lo desean pueden hacerlo en tapetitos o esteras colocados en el suelo. En algunas escuelas las aulas están equipadas con pequeños sillones, y divanes. Las instalaciones de los grados mas pequeños tienen alfombras.

No hay uniforme ni ningún otro requerimiento relacionado con las prendas de vestir, se puede venir a la escuela en pijama si se desea. Se exige, eso sí, un par extra de zapatos para estar en la escuela, pero la mayoría de los niños más pequeños y de grados intermedios prefiere andar por ahi en calcetines.

Cuando el clima lo permite las clases son impartidas al aire libre dentro del territorio de la escuela en el prado, o en bancos dispuestos en forma de anfiteatro en el exterior. Durante los descansos, los niños más pequeños son llevados fuera al menos durante 10 minutos.

Es raro tener deberes de casa, los niños deben descansar. Y los padres no deben hacer los deberes con los niños; los profesores recomiendan que en lugar de eso la familia vaya junta al museo, al bosque o a la piscina.

No se llama a los niños a recitar lo aprendido al lado de la pizarra. El educador sólo da a conocer el tema de la clase y luego va de lugar en lugar ayudando y controlando el desarrollo de los ejercicios propuestos, en compañía del profesor asistente (que existe en las escuelas finlandesas)
Está permitido escribir con lápiz en el cuaderno y borrar las veces que sea necesario, además el profesor mismo puede corregir también con lápiz.

Así se ve la educación media finlandesa de manera muy resumida. Puede ser que a alguien le parezca incorrecta, pero los finlandeses no pretenden ser ideales y tampoco se ufanan de lo que han conseguido; incluso en lo mejor se pueden encontrar defectos. Ellos investigan constantemente hasta qué punto su sistema educativo corresponde a lo que sucede en la sociedad moderna, por ejemplo en este momento están preparando una reforma que propone dividir la matemática en algebra y geometría, así como aumentar la cantidad horaria de clases de esas asignaturas; también separar la literatura y las ciencias sociales (que hasta el momento van juntas).

Aún así, la escuela finlandesa hace lo más importante: sus niños no sufren de ataques de estrés por las noches ni se despiertan asustados pensando en el siguiente examen, no sueñan con crecer pronto para librarse de todo esto y no odian la escuela; no hacen que toda la familia sufra junto a sus hijos de las penurias de la vida escolar, ya que para ellos tales penurias no existen. Son niños tranquilos, sensatos, y felices; leen libros, ven películas en su idioma original sin traducción, juegan en la computadora, corren en patines, bicicletas, componen música, obras de arte, cantan y viven contentos. Y además aprenden cosas nuevas cada día en uno de sus lugares favoritos.

Autor: Natalia K

viernes, 8 de enero de 2016

LA HISTORIA DE ASKAIN

UNA EXPERIENCIA DE VIDA
Por Alfredo Ascanio, Ph.D

Después de muchos años es muy agradable recordar la vida universitaria y los trabajos realizados.
En mi caso tengo recuerdos que van desde mi primera experiencia, en el año de 1952, en una universidad fuera de Venezuela (en Chile) hasta terminar mi Doctorado-Ph.D - en el año 2.000, en la ciudad de Caracas: o sea 48 años han pasado desde entonces.

Todo comenzó cuando todavía era muy joven. Apenas tenía 19 años, pero con un deseo inmenso de comenzar mi carrera académica.
Esta carrera universitaria la iba a empezar en mi país y en la Universidad Central de Venezuela http://www.ucv.ve,  pero por razones políticas esa casa de estudio fue cerrada por el presidente y dictador General Marco Pérez Jiménez, por lo que tuve que seleccionar un lugar, en América Latina, para comenzar mis estudios universitarios.
En mi casa y por sugerencia de mi madre y de mi hermano Pedro, me ofrecieron enviar US$ 80 mensuales para vivir en el exterior.
 Lo primero que hice fue embarcarme en una nave de carga italiana que se dirigía a Valparaíso-Chile, y en ese barco,  llamado Antoniotú Usudimare yo  fui el único pasajero y al llegar al Puerto Peruano del Callao, como allí se quedaría 2 días, pude bajar para visitar a una familia que conocía mi madre o sea la Familia Prieto Morla, que Vivian en el lugar llamado Barranco, en las afueras de Lima, y estuve con ellos un día completo, para volver al Barco y seguir hacia Valparaíso.
Esa decisión me llevó de viajar a Santiago de Chile y a la Escuela de Medicina de esa Universidad http://med.uchile.cl ; pero debo adelantarles que todos podemos equivocarnos al seleccionar una determinada carrera; y este fue mi caso.
Quizá por el simple hecho de que me había graduado de bachiller en Ciencias Biológicas; y que en mi familia, por tradición, mi abuelo materno y mis tíos eran médicos, y probablemente en mi hogar se tenía la esperanza de que alguien siguiese esa noble carrera, el seleccionado fui yo.
No obstante, y después de dos años de hacer un gran esfuerzo en adecuarme al estudio de la anatomía del ser humano y de los principios fisiológicos de esa fabulosa maquinaria de vida, me fue imposible continuar esos estudios por un problema vocacional.
Al regresar al país, en el año de 1954, había ya decidido comenzar de nuevo con los estudios, pero en otra carrera universitaria, después de los dos años en Chile.
Como sentía un gran atractivo por las ciencias sociales y humanidades, al principio pensé entrar en la escuela de Estudios Internacionales o sea: diplomacia; luego, me decidí finalmente por Psicología, pero apenas si pude durar un año en ese ambiente, porque todavía no encontraba mi verdadera vocación.
Una amiga de mi madre, que tenía un cargo administrativo en la Universidad Central de Venezuela, me aconsejó estudiar Economía y Finanzas; y así lo hice. En esa profesión me sentía como “pez en el agua”. Al fin había encontrado la razón de mi existencia universitaria. Era el año de 1955 y debía terminar mis estudios de pre-grado en el año de 1958.
El grado de Economista fue emocionante. La promoción Ernesto Peltzer, de 120 economistas, fue la más importante para la época. En ese contexto, fue el Presidente W. Larrazabal Ugueto quien nos entregó el diploma y nos impuso la medalla de grado. El 22 de Agosto de 1958 me entregaron mi Diploma de Economista de la Universidad Central de Venezuela.
La vida universitaria en Chile fue todo un acontecimiento. Era la segunda presidencia de Ibáñez del Campo; y el país no pasaba por su mejor momento económico, como lo tiene hoy en día; pero Santiago siempre fue un lugar muy agradable y acogedor.
La vida universitaria era intensa, no sólo en relación a lo que cada quién estudiaba, sino también en las reuniones en el Café San Pablo, donde se respiraba un ambiente bohemio, con personajes que se interesaban por el arte ,la literatura y la poesía. Quizá fue en ese ambiente, donde empecé a interesarme más por los estudios orientados hacia las ciencias sociales.
Ya a los 20 años de edad, comenzaba a escribir poesía, quizá influenciado por los poetas chilenos de la época: Pablo Neruda, Pablo de Rocka, Cruchaga Santamaría, Vicente Huidobro y otros, aquí les dejo las primeras estrofas de uno de esos poemas y este es dedicado a Chile:

UN CANTO A CHILE

Déjame aquí, en el cauce,
debajo de tus ríos
derretir mi retina,
con la estrella del norte
que ilumina tus islas
La Rosa de los Vientos
estiró sus agujas
más allá de tu piso
agrietado,
me estuvo dibujando
tu rota geografía,
se cansó de llenarme
los bolsillos de puertos
La vida en las pensiones de estudiantes en Santiago de Chile fue mi primera experiencia, pues la primera que seleccioné se llamaba Mi Hogar, y estaba ubicada en la Calle de Banderas, así como el alquiler de cuartos en casas familiares o apartamentos de conserjes ubicados en Vicuña Mackenna donde compartí con mi amigo Francisco Prince Cumare, todo ello daba también un toque de juventud; al igual que los encuentros con amigos como,  y con muchachas universitarias (las llamadas pololas).
Luego varios venezolanos alquilamos la parte baja de una casa de la señora Erna de origen alemán, ubicada en Rancagua un lugar residencial de Santiago. Allí conviví con Fernando Valarino,  Julian Pacheco, Carlos Sardi, Eli Colombani ,Francisco  Prince Cumare y dos amigos más.
En la pequeña población de Villa Alemana tuve mi primera novia chilena; una muchacha hermosa que había ganado el reinado en su colegio universitario y cuyo nombre era Silvia.
Las vacaciones de invierno había que realizarlas en Buenos Aires. Entonces  viajé en el tren de cremallera chileno que llegaba hasta la frontera con Argentina; y de allí, en el tren argentino vía Mendoza, para llegar a Buenos Aires, la capital Argentina, pero siempre acompañado de gauchos que invitaban a cebar mate y conversar sobre los asuntos del campo.
En Argentina visite a mi amigo Eduardo Tovar quien estudiaba medicina en la Universidad de Buenos Aires.
Nuestro arribo a la ciudad autónoma de Buenos Aires
coincidió con la muerte de Evita Perón (26 de julio de 1952)

Los funerales de Evita fueron espectaculares; y todavía en el centro de esa bella ciudad permanecían las propagandas políticas: “Perón cumple y Evita dignifica”.
Era la época de la ideología del llamado Justicialismo, que había enloquecido a la gente más humilde del país (los llamados descamisados)
En Buenos Aires hacia frío. Por primera vez me había transportado en el servicio público del metro. La calle Florida era un hervidero de gente, con muchos cafés,  librerías y  teatros. Como buen estudiante yo pedía en los restaurantes que me sirviera un plato de comida “peronista” de la época llamado “el popular” (un servicio de carne, que aunque no era de primera, pero como todo buen plato argentino, era abundante y bien elaborado).

Retorno a Caracas:


Era una ciudad en plena construcción frente al cerro del AVILA. Tal era el número de obras que se realizaban, que un amigo español al yo preguntarle: ¿cómo te parece esta ciudad?; su respuesta fue: “cuando la terminen, me avisan”.
La Ciudad Universitaria de Caracas (la UCV) era una obra arquitectónica de primera.
Fue el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva un verdadero artista que supo integrar en un ambiente plácido y tropical: la arquitectura y el arte, con obras maestras de escultores y pintores famosos, como Jean Arp, Alexander Calder, Armando Barrios, Fernand Léger, Baltasar Lobo, Mateo Manaure, Pascual Navarro,  Francisco Narváez, Alejandro Otero, Oswaldo Vigas y otros.

En la Escuela de Ciencias Económicas teníamos los mejores profesores especializados nacionales e internacionales. Recuerdo con mucho afecto a los docentes: (1) Domingo Maza Zavala (Desarrollo Económico), (2) Shelly Hernández (Estadísticas), (3) la profesora Sofía Cenderos (Principios de Economía), (4) Felix Miralles (Finanzas), entre otros.
Los alumnos que mayor influencia tuvieron en mi futura carrera fueron: Ignacio Antivero  y Vinicio Adames. El primero, por su inteligencia y preparación integral; el segundo, por su calidad humana y su pasión por la música coral.
La vida como economista fue todo un éxito. En el Ministerio de Fomento tuve varios cargos importantes, incluso antes de graduarme de economista.
En ese ambiente la burocracia era bien preparada y ejercía con respeto sus responsabilidades. El Director de Industrias, doctor Manuel Delgado Rovati , era muy eficiente y un verdadero ejecutivo; y el jefe del Dpto. de Industrias Alimenticias, un economista formado en Chile, Régulo Campos Martínez, era un profesional muy respetado por sus iniciativas.
Nuestro asesor internacional, era un economista austriaco del staff de Naciones Unidas, el Dr. Alfred Klein, quien realizó una labor pionera en Venezuela en el campo de la productividad industrial. Para todos nosotros fue un maestro inolvidable y yo lo acompañé siempre en el INPRO (Instituto Venezolano de Productividad) y en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C.
Recuerdo a los compañeros de trabajo, o sea:
Edilia Delgado Duarte, Iturriza Guillén  y Elba Altuna.
Algunos de nosotros pasamos a formar parte del equipo de profesionales del Instituto Venezolano de Productividad (INPRO), donde trabajamos con Isolda Heredia de Salvatierra y su Director Leandro Márquez Gómez.
Ya para el año de 1959 ( desde el 11 de marzo hasta el 30 de abril), con  28 años de edad, recibí mi primera beca de trabajo, para viajar a la ciudad de México y reunirme allí con expertos en Productividad, que trabajaban en el Banco de México (Dpto. de Investigaciones Industriales), como por ejemplo: el Dr. Manuel Sánchez Sarto, quién me recomendó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
México siempre ha sido y es una ciudad fascinante. Allí conocí a mi actual esposa Judith Lara quién compartía durante la Semana Santa con mi madre Leonor Guevara Núñez y fue en el Banco De México donde consolidé mi formación como un experto en la promoción de pequeñas y medianas empresas (que hoy se les denomina PYME).
De vuelta a Caracas nace nuestra primera hija Marisela Ascanio Lara, en la Clínica Razetti y Judith fue atendida por el Dr. Auricochea, quien le hizo una micro-cesárea.
Toda mi experiencia profesional, me llevó a servir como el primer consultor joven que tuvo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues con apenas 30 años de edad, ya ejercía la responsabilidad de promover, para El Salvador (Centroamérica), una línea global de crédito de 4 millones de dólares, ayudando a los empresarios a preparar los  estudios de pre-inversión. Incluso, mi trabajo lo pude complementar de nuevo con la vida universitaria, pues daba clases de gratis a un grupo de alumnos salvadoreños en la Universidad de ese país. Es decir,
fui profesor en Finanzas de la Empresa en es Universidad Salvadoreña..

Las clases que hacía gratuitamente, sólo las podía realizar todos los sábados en la mañana. Creo que mis alumnos apreciaban mis cursos y seminarios y con un gran interés ellos colaboraban conmigo en los diagnóstico que realizábamos en unidades empresariales pequeñas y medianas, que luego serían objeto de créditos por parte del BID.
El nacimiento de mi hijo Fernando Ascanio Lara fue en El Salvador. Donde vivíamos en la Pensión Overholser.
El trabajo en El Salvador duró dos años, para luego viajar a la ciudad de Washington. D.C.  donde nació mi hija Marisol Ascanio Lara, en el Washington Hospital. En esa ciudad fui reclutado como un funcionario internacional permanente (1965 ).  http://www.gwhospital.com/


Durante esa época pude realizar un Seminario con el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y la Universidad de Harvard (1965), del 30 de Junio al 6 de Agosto, con los profesores: Thomas Kennedy, Richard Dooley. Clark Wilson y 3 profesores asistentes y con el apoyo del Salvadoreño Francisco De Sola.
El trabajo en el BID durante 10 años (1965-1975) fue todo un acontecimiento profesional. Trabajé muy de cerca con gente muy preparada, en un ambiente cálido y de elevada productividad.
Leonel Torres, un economista colombiano, fue nuestro jefe, una persona excepcional.  También Mauricio Herman que era el segundo después de Torres, una excelente persona. Recuerdo a Lauro de Paiva, Brasileño, e igual mente a otro brasileño llamado Fernando Caldas.
En esos años cuando yo vivía en el Estado de Virginia, y tuve la oportunidad de tomar un curso sobre Gobierno en Southerm Illinois University at Edwardsville , cuyo decano era Vaughnia J. Lindsay y también en la School of Advanced International Studies of Johns Hopkins University (1974), cuyo decano era Roger S. Leeds.
Otros economistas compañeros en el BID fueron:
 Cristovam Buarque, brasilero; Fernando Caldas, brasilero, Lauro de Paiva, brasilero; y otros amigos nicaragüenses, haitianos y bolivianos.
El Presidente del Banco (BID) era el economista chileno Felipe Herrera,  (1976) que lo recordamos como uno de los funcionarios internacionales mejor preparados de América Latina :
Del BID pasé a la Organización de Estados Americanos (OEA), por sugerencia de Joao Goncalvez de Souza representante por Brasil en el BID, quién me ofreció ser el Director del Centro de Adiestramiento de Desarrollo Económico (CETREDE), ubicado en la ciudad de Fortaleza, Estado de Ceará, Brasil.
En esa ciudad trabajé durante 2 años al lado de economistas de primera,  tanto de SUDENE como de la Universidad. Recuerdo muy bien a Nilson Holanda, y varios profesores, y otros docentes de la Universidad Federal de Ceará y del Banco del Nordeste de Brasil.
Nuestro equipo de trabajó estuvo formado por: Guillermo Noffal (Nicarguanse), Salvador Archondo Mendieta (Boliviano),  Jorge Turbay (Colombiano) , Sergio Chao Siero (Cubano) y la contraparte nordestina de la Universidad de Ceará, como Francisco Carvalho Nieto, Pablo Campos de Moraes, Jose Lima de Alburquerque,  y Celio Gordin Pamplona,
Después de 12 años trabajando como Funcionario Internacional, me decidí volver a Venezuela, como Vicepresidente de la Corporación Venezolana de Turismo, Institución recién creada en el año de 1970 por Diego Arria Salicetti quién fue su primer Presidente.
Fueron 3 años adicionales  (desde 1976 a 1979) para consolidar la Gerencia Técnica, apoyado con profesionales de primera, como: Victor Manmbié, Antonieta Arcaya, José Alberto Núñez, Rotondaro, Hernando Acevedo y Oscar Baiz y  Bibi Sánchez Bueno, entre otras personas.
En ese año fui  igualmente asesor al Presidente del Centro Simón Bolívar, o sea Diego Arria Saliceti.
Al renunciar a ese cargo (1980), mi fui a trabajar en una compañía multinacional petrolera ( la Shell), como Jefe de Evaluación Financiera, en el campo petrolero de Lagunillas (Edo. Zulia); y luego, de nuevo, me decidí por volver a las experiencias internacionales en el BID, en el Departamento de Asistencia Técnica.  
Al regresar a Caracas fui Vicepresidente de la Corporación de Turismo de Venezuela (1976-1979).
En el año de 1977 fui invitado por Roberto Lonati el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo ( OMT)  para ser su Consejero y con la familia nos trasladamos a Madrid,  España.

Me residencie en Madrid fue estupenda, allí  residía con mi familia en la Calle Ecuador de esa capital. http://www.world-tourism.org

En la OMT  yo presidí el Consejo Ejecutivo, donde se reunían más de 60 países y donde se fijaban las políticas de la Institución en materia de Turismo.
Al regresar a Caracas después de 3 años viviendo en Madrid ( de 1978 a 1980) , mi ubicación fue en la Universidad Simón Bolívar http://www.usb.ve ; allí tuve la oportunidad de volver a sentir la pasión por la docencia,  pues fuì el Jefe del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas.
Mi asignatura preferida fue:  Evaluación de Proyectos de inversión.
Luego tomé la decisión de realizar la Maestría en Ciencia Política y obtuve Mención de Honor; y finalmente, para culminar la carrera académica, realicé el Ph.D  en Ciencia Política, con especialidad en Sociología de la Comunicación Política y el Análisis de Contenido del discurso político, con el apoyo del Profesor  y doctor Friedrich Welsch.
La Tesis de Maestría se tituló:  Análisis de Contenido del Lenguaje Político lo que dice la prensa sobre el discurso presidencial”. La Tesis doctoral se tituló : “Agenda de la Prensa e Intención del Voto durante la Campaña Presidencial Venezolana de 1.998”.
El año sabático lo culminé en: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria http://www.ulpgc.es como profesor visitante para la Maestría Internacional de Turismo, esa actividad fue una nueva experiencia imposible de olvidar , con buenos profesores y con su excelente director o sea: Mariano Chirivella Caballero. Allí escribí un texto para pasar a Profesor Asociado en la
Universidad Simón Bolívar, donde seguí divulgando mis conocimientos docentes como Profesor de Evaluación de Proyectos para un grupo de ingenieros y también escribía  en el periódico Papel de la Bolívar y en la Revista Electrónica :http://universalia.usb.ve/ , para luego formar parte de la red de redes universitaria: http://www.universia.edu.ve
Después vino la jubilación a los 65 años de edad y la incorporación: al grupo de investigadores intercontacto:  http://www.intercontacto.com/, con el apoyo de mi prima Elizabeth Valarino H y de su hija María Silvia.
Transcurrido los días del año 2.008, y después de ser un profesor titular, he vuelto a la pasión por la enseñanza y para ese año fui un docente en las maestrías de turismo de la Universidad del Zulia , de la Universidad de Oriente y en la Universidad del Estado de México (Toluca). http://www.uaemex.mx/

Incluso, en la USB, y ya en el año 2.011 comencé a impartir cursos on-line  sobre Estadística,  para estudiantes e investigadores, una educación permanente avanzada para este nuevo siglo XXI.

En el mes de Marzo volví a visitar a mi hija Marisol que vive con su familia (Amilcar Soto y Sofía Isabel) en Houston (Texas), https://es.wikipedia.org/wiki/Houston

Con antelación en Octubre estuve de visita, en calidad de profesor, en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con el "riesgo de que me quiera quedar".

Otro proyecto novedoso que promovía la USB era el Doctorado en Ciencias, de una gran relevancia, pues por primera vez se unirían profesores con doctorados en ciencias sociales (economía, sociología, ciencia política, psicología) y en ciencias naturales (física, química, matemáticas, estadística, biología, etología humana), con la idea de formar un doctor integral y que pueda afrontar la investigación de punta en el campo de las ciencias exactas y las ciencias humanas, todo concebido  como un sistema.
Esta iniciativa surgió de un profesor de elevado nivel académico cuyo nombre es: Klaus-Jaffe quién en la actualidad es el Jefe del Centro de Estudios Estratégicos de la USB: 
y también Jefe del laboratorio de Bbiología.

Fui profesor en la ciudad de Toluca (México), donde impartir un Seminario de Evaluación de Proyectos.

Durante mi vida profesional he publicado 9 libros técnicos y un libro de poesías; seis de esos libros fueron editados por la Editorial Trillas de México, dos libros con la Editorial Colombiana Ediciones de la U y además un libro, en idioma portugués, con la Editorial Papirus,  ubicada en la Ciudad de Campinas, San Pablo; y  un libro de poesías es un e-book : titulado 2 Cuentos y 14 Poemas Alegóricos.
Los título de los libros son:
Evaluación Hotelera, Turismo Sustentable, Marketing Turístico, Administración Hotelera, Teoría del Turismo, Análisis del Discurso Político, Economía del Turismo, Estadística Turística y Evaluación Hotelera en un ambiente de planificación. Ver, www.etrillas.com.mx, y www.edicionesdelau.com

El proyecto más importante que realizamos con CORPOTURISMO, fue el Plan Nacional de Turismo y un grupo de Posadas en el Cerrito de Sanare (Estado Lara) con el apoyo muy importante de nuestro inolvidable amigo colombo-venezolano Hernando Acevedo Quintero.

RESUMEN y RECOMENDACIONES
No se desanime si se equivoca de carrera. Insista en buscar el área de conocimientos que más le agrada y que se vincule mejor con su forma de ser y  con su personalidad.
Sea un estudiante interesado en las disciplinas que le tocará conocer y profundice en cada una de ella. Recuerde que su trabajo es estudiar primero y divertirse luego.
Una vez que usted culmine sus estudios y pase a ser un profesional, trabaje con entusiasmo y elevada productividad.
Sea un buen compañero de trabajo y ejerza con sus amigos y alumnos todos los valores éticos que exige su formación.  
Usted siempre tiene que dar el ejemplo; y recuerde lo que dijo una vez Simón Bolívar: “Dios concede la victoria a la constancia”.
Y cuando le toque la responsabilidad de llevar adelante una tarea que Ud. considere urgente, repita lo que dijo una vez, Gabriel García Márquez en su escrito Un Profesional de Horóscopo, editado en el año de 1950: 
"Pues le advierto que aquí no viene usted a dormir la siesta. Aquí se trabaja o se renuncia".

FIN DE LA HISTORIA